martes, 12 de junio de 2018

DIARIO DE OBSERVACIÓN


Tercera Jornada de observación
(29, 30, 31 de mayo y 1 de junio)

Escuela primaria: Vicente Guerrero
Dirección: Av. Central s/n San Nicolás de los Jassos, S.L.P.
C.C.T. 24DPR0409U
Zona Escolar: 111
Tipo de escuela: Pública
Nombre del director: Gustavo Adolfo Rodríguez Toro
Nombre de la maestra titular: Erika Enríquez Ocaña
Grupo: 4
° B
28 alumnos; 16 ni
ñas y 12 niños.


Martes 29 de mayo de 2018
8:15: Llegué al salón donde los niños estaban haciendo el aseo, se presentó la maestra conmigo y yo a su vez con ella y con los niños.
8:20: ESPAÑOL

La maestra les pidió sacar el libro de lecturas que viene con la guía y sólo 6 niños lo traían.

Como no se pudo trabajar así, la maestra paso a otro tema que son las partes de la exposición, pidiendo opiniones, los niños decían cosas como “colores llamativos, explicar, elegir tema” de esta forma la maestra pidió que fuera en orden de los pasos, cuestionándolos sobre lo que responde.

Casi siempre opinan las mismas personas.
1.     Elegir tema.
2.    Buscar información.
3.    Hacer preguntas del tema.
4.    Guion
5.    Apoyos: ilustraciones, láminas con colores llamativos para llamar la atención.
Pide que lleven la tarea y solo tres niños la llevaban.
Les comenta a los niños que el bloque V será un repaso de todo lo que ya vieron, ya que el sector les mandará un examen donde se retoman todos estos temas.

Les pide saquen su libro de texto, y además les dará a conocer de nuevos los pasos de la exposición para que los apunten en su libreta.

El salón cuenta con televisión y ahí se les proyecta con la computadora, ya que la maestra me comenta que están acostumbrados a ver vídeos, y también muestra las páginas de los libros para aquellos que a veces no lo traen.  Les menciona que al que acabe primero todos sus trabajos se le dará una paleta de premio como el día anterior.
Cambia de tema, el cual son los textos biográficos pidiéndoles que apunte la definición de la biografía. Mientras apuntan, menciona que al tener pocas tareas, ya no se las revisará después. Y revisa lo que llevaron manejando el registro en una libreta de tareas. Checa lo que llevan, y de qué forma lo realizan, apuntándole si lo tienen incompleto e incluso les pregunta cómo lo realizaron para saber si está bien o mal.
Permanecen callados mientras copian la definición, y llevan a revisar su definición. Noto que algunos niños no hacen sus trabajos con limpieza u orden.
La maestra se sale del salón y mientras algunos niños se paran de su lugar y se ponen a platicar. Llega y la mayoría se para a revisar. A pesar de los 10 minutos que se les dio algunos aún no acaban de apuntar la definición.
08:55: Formación Cívica y Ética.
Les pide abren su libro en la pp. 104 y 105; quienes no lo traigan que lo compartan con sus compañeros y hacen gestos cuando no les gusta la compañía de ese niño(a). Les pide lean esas páginas, mientras hace materiales para el trabajo que les pedirá. Comienzan a platicar y murmulla, son la mitad de alumnos que se ve que no están leyendo.
La indicación es contarse del 1 al 5, de forma que todos los uno se junten con los uno y así sucesivamente y a cada equipo le tocará una página del libro, tomará un papel craf donde expondrán ese tema, tres hojas de colores, tres blancas y un marcador.
Los niños batallan para organizarse y realizar el trabajo, pero todos participan en la elaboración del tema.



Durante la elaboración del trabajo, no hay organización, no todos los niños trabajan y se llevan bastante tiempo en realizar la consigna; tienen bastantes faltas de ortografía en los trabajos.

Terminar todos el trabajo a las 11:00 y salen a recreo solo un momento porque es el cumpleaños de un niño y le hacen un pequeño convivio en el salón.
11:30: Timbran para regresar al salón pero la maestra los deja más tiempo ya que empezó tarde el convivio, cuando regresan el salón ya está aseado y primeramente les pide que comiencen a leer el libro de texto.
Pregunta sobre qué recuerdan de lo que les había comentado acerca de lo que contiene el bloque V. Comienza Fabiola a leer, se detiene para recordarles lo que van a ver. La maestra pide opiniones y sobre eso se basa para hacer preguntas.  Observo que los niños traen buena lectura y buena velocidad. Jesús comienza a dormirse.
Después del párrafo leído, hace preguntas de reflexión y pide a los niños del equipo 1 que pasen a exponer su tema, aunque se les dificulta la exposición. Ante esto la maestra les da 15 minutos para que se preparen para exponer bien.

30 de mayo de 2018
08:00: Llegó al salón y una niña me comenta una situación de un compañero que le falto el respeto a su hermano y que se fue a quejar con la maestra titular.
08:05: La maestra llega al salón y como todos los días comienza su clase con una lectura o un problema de matemáticas, este día tocó un problema de fracciones equivalentes y para ello va a sacar copias para entregar a todos mientras tanto yo le entrego sus gafetes a los niños.
Mientras lo hace la maestra pide la tarea de Formación pero sólo 6 niños lo llevaron, consistía en escribir en qué consistía un conflicto, quiénes intervinieron y cómo se solucionó representándolo también con dibujo.
Pregunta las causas del por qué no la llevaron y la mayoría menciona “se me olvido en la casa”, “saqué mi libro y mi libreta de Formación”…
Transcurren unos 15 minutos y pide la libreta de quien ya haya terminado el problema, algunos la llevan pero está mal realizado, quien lo realiza bien primero es Karen y se gana un punto extra.
Se nota que batallan para realizar el trabajo, ya que se tardan bastante en resolverlo y las correcciones que hacen son más de dos. Los niños que ya terminaron asesoran a los que no, aunque no de muy buena forma lo aceptan.
09:25: Salimos un rato a hacer un poco de ejercicio,  y regresamos a las 10:10.
10:40: La maestra llega al salón y les pide sacar la guía siguiendo el tema de fracciones equivalentes, con algunos problemas que implican la lógica y el razonamiento.
Resuelven dos y los demás los deja que lo resuelven ellos mismos diez minutos antes para salir al receso.
11:35: Llegan de receso y la maestra toma 5 minutos para que se relajen. Luego pide el trabajo para revisarlo.
11:50: Les pide saquen su libreta de español.
Antes de comenzar la clase, les pregunta quién recuerda que es una biografía. Muchos quieren opinar pero en desorden, Camila lee la definición que copiaron el día anterior. La maestra pregunta, que si ellos podrán hacer su biografía, a partir de la definición que dieron.  Ellos responden que sí y se las pide para que después la compartan con sus demás compañeros, con el fin de conocerse.
La maestra se sale y los niños comienzan a pararse, y el trabajo no lo realizan, regresa y ve que no se controlan por lo que opta ponerlos sellos de “no trabaja en clase” para que lo firmen los padres de familia.
12:20: Me los deja para darles la clase de español.

Durante la clase se portaron de muy buena forma, les animo mucho el material de las tablas de Henry con las cuales les comente que harían un cuento en donde se debían de notar las partes principales (inicio, nudo y desenlace); no se valía hacer la historia de las imágenes de la caricatura por lo cual batallaron un poquillo para echar a volar su imaginación pero entregaron algunos unos cuentos muy bonitos, emocionantes y llenos de sorpresas. 

Lo que resto del tiempo en la escuela no lo llevamos en esa actividad, ya que son muy lentos para trabajar. Dos de los niños no terminaron a pesar del gran tiempo que se destinó por lo cual no los dejaba salir pero ya era tarde así que les dije que solo a ellos se los dejaría de tarea pero al día siguiente me debían de llevar un cuento que superará a los demás.







31 de mayo del 2018
8:10 a.m. Español
La maestra se retrasó unos diez minutos en llegar al aula, después de ello fue por copias para entregar y cuando llegó me mostro que eran cuatro para cada uno sobre el tema de los textos biográficos.
La primera contenía dos lecturas del autor Juan Rulfo, complementando con dibujos sobre algunos personajes y escenarios de las mismas.
Las siguientes dos contenían una sopa de letras con palabras para completar oraciones, estas palabras tenían que buscarlas en internet ya que eran las 17 historias que ocupa para hacer una antología; la otra hoja era a partir de la información buscada en internet hacer la biografía de este gran autor.
Comenzaron a realizar las primeras dos y la maestra me los dejo todo el día desde las 9 a.m. acabaron más o menos a las 10 a.m. y las demás la deje de tarea para empezar a dar mi clase de Ciencias Naturales.
10:00 a.m. Ciencias Naturales
Comencé aplicando mi planeación didáctica con las preguntas de saberes previos por lo cual identifique que ya habían visto el tema pero algunos aun no tenían claras las ideas de ambos movimientos de rotación y traslación. Reaccionaron de buena forma participando y teniendo una buena actitud durante las actividades, se sorprendieron con el material que les lleve y les gustó mucho. El modelo lo realizaron con mucho esmero y todos terminaron, algunos antes de receso y otros después de, la actividad en equipos fue un poco tardada ya que no todos saben trabajar colaborativamente y noté sus fuertes problemas de ortografía. Nuestra clase de Ciencias acabo a las 11:40 a.m. es decir, el tiempo destinado fue mucho mayor de lo que supuse al hacer mi planeación.




11:40 a.m. Matemáticas.
Espere a que durante un momento se relajarán para pasar a matemáticas ya que como en su horario no les tocaba el jueves, tuve miedo de que no tuvieran ganas de trabajar. En cuanto pasaron 15 minutos haciendo una dinámica, comenzamos, donde ciertamente tuve surte ya que el contenido estaba siendo visto esos días por la maestra. El juego de inicio de clase les gustó mucho y todos fueron muy participativos.
Durante el desarrollo de la clase mi plan era un memorama de fracciones equivalentes y trabajaron de muy buena forma comparado con el día anterior pero observé que si se les dificulto el encontrar la pareja equivalente de su tarjeta, sumando la pobre memoria a corto plazo que la mayoría de los niños tienen y con esto no argumentaban de correcta forma sus respuestas.
Al final de la clase ya casi era la hora de la salida y por las prisas no todos argumentaron sus parejas encontradas pero el orden para entregar su material fue muy buena y aunque sea una pareja me entregaron su hoja de trabajo.

Al final del día les dí un pequeño detalle y me regresaron los gafetes.

Este primer acercamiento a la práctica resulto muy provechosa para mí y para todos mis compañeros, algunos con buenas experiencias otros con malas, pero con la oportunidad de decidir si esta profesión es la que les llena en su vida y analiza si la vocación que tienen es tanta para aceptar el reto de ser maestro.




 
  
 



miércoles, 21 de marzo de 2018


PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN
(07, 08, 09 DE MARZO DEL 2018)


Escuela: Aurelio Manrique
Ubicación: Galeana #495 Zona Centro, San Luis Potosí, S.L.P.
Grupo Observado: 5°B
Observador: Martínez Puente Lizbeth Araceli

Situación y contexto: Observación de clase
De 08:30 a 13:00

El aula es pequeño, un poco descuidado y sucio de las paredes. Los niños están sentados alrededor de las 4 paredes del salón y el escritorio de la maestra está cerca de la puerta. Existen 4 pizarrones alrededor de 3 paredes del salón y el principal está a la izquierda de la puerta. En el escritorio hay jabón líquido y un papel de baño que esta disponible para los niños al momento de ir al baño. No existe aire acondicionado ni ventiladores. Sólo hay una ventana sobre la pared donde se encuentra la puerta y en la pared de enfrente en la parte de arriba que da para la calle Independencia.
Los otros tres pizarrones están llenos de cartulina con trabajos de los niños e incluso hay una tabla con los promedios del bimestre. Hay reglas escritas en el pizarrón principal. Existen 2 lockers que los utilizan para meter material didáctico que se utiliza durante todo el ciclo que aportan los alumnos por las listas de útiles que piden las maestras.

Cuando llegue me dijeron que la maestra era suplente y apenas llevaba una semana con sus alumnos, ya que la otra maestra se había enfermado. Las bancas eran exactas para el número de alumnos y sólo dos sillas.
La clase ya había iniciado cuando llegue al aula, la directora me presento con la maestra y yo a su vez con ella, le di las gracias y me dio tiempo para presentarme con los niños y ellos a la vez se presentaron conmigo. Después tome asiento en una esquina y me dediqué a observar lo que estaban haciendo. Los demás días interactué con los niños e incluso les explicaba algo que no entendían y le ayude a la maestra a revisar trabajos, también me encargo hacerlo el último día.

Ninguno de los días que me presenté escuché que tomara lista.  Para cada clase destinaba de 50 minutos a una hora y sólo el día 08 de marzo le dedicaron el tiempo restante a una mini disco organizada por el grupo de 4° en apoyo a una candidata como reyna de la primavera.

La maestra de Artes e Inglés le dedicaban entre 30 y 40 minutos a sus clases. No me tocó observar clase de Educación Física, Danza y Computación. Durante mi permanencia nadie fue a interrumpir la clase a excepción de la maestra de 4° que fue a vender boletos para la mini disco.
Lo que si era muy notorio eran los chistes entre los niños, usando un lenguaje que incluía palabras como "tonto", "menso", "chistoso", "baboso", etc., pero en la mini disco cantaban canciones de reggaeton que incluían palabras desconocidas para ellos.

Pocos se paraban a preguntar a la maestra algo que no entendían y en algunas ocasiones preguntaban a sus compañeros cómo realizar la actividad.

La lectura siempre fue grupal y la contestación de actividades esos tres días se hizo pasando al pizarrón. Pasando a veces voluntariamente o  veces la maestra elegía a quién iba a pasar.
Los conflictos fueron en su mayoría por comentarios que no les agradaban a los niños, por parte de los alumnos: Rodolfo, Daniel, Miguel, Ian, Sofía y Jalil; por distracciones, falta de material, juguetes, etc. Pero en minutos olvidaban la pelea y se volvían a hablar. Ninguna pelea grave o palabras no adecuadas escuché durante la estancia.

Las materias que me tocó observar son Matemáticas, Español, Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética.
 Entre las estrategias que utilizó la maestra  fueron tarjetas, trabajos colaborativos, juegos, cambios de lugar, posición de las bancas, lectura, preguntas de reflexión, introducción a los termas, tareas que implican el uso de la TIC lo cual me resulto muy bueno rescatar durante esta jornada para ver como reaccionaban los niños ante estas estrategias y cómo utilizaban lo que aprendían.

Esta primera jornada de observación me sirvió demasiado como futura docente ya que además de que estaba ansiosa por ir, el grupo que me tocó fue muy moldeable y amable, al igual que la maestra titular, todo lo que observé me ayudo bastante ya que como mencioné anteriormente la maestra era suplente y los niños se interesaban por sus dinámicas, por ver algo nuevo al proceso de aprender. La participación de los niños fue lo que más me gustó. La intención de la maestra fue clara, sin embargo creó que le faltó el dar explicación concreta y completa a todos los niños.

Espero que para la siguiente jornada analice mejor forma las estrategias y la conducta de los alumnos ante ella, ya que ese es mi objetivo al ir a observar. De esta primera experiencia me llevó el cariño de los niños y la emoción que sentí al referirse a mi como "maestra".





martes, 20 de febrero de 2018


Resultado de imagen para tic en los estudiantes normalistas

IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TIC
EN LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS


En nuestra Escuela Normal (BECENE SLP) realizamos 12 cuestionarios de opción múltiple a 2 personas de cada licenciatura que conforman nuestra institución, la mayoría de segundo semestre y con 19 años de edad.

Los resultados arrojaron que la mayoría de nuestros compañeros encuestados tienen una definición más o menos clara en cuanto al concepto de lo que son las TIC ya que el uso que le dan en su formación docente es indispensable en su día a día; consideran que tienen un manejo suficiente y que es necesario su apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Tienen una suficiente distinción de cómo hacer uso de ellas como recurso educativo, herramienta de trabajo, entretenimiento, información, comunicación, etc., sin embargo la organización y la falta de tiempo son factores que hacen que se dificulte su manejo durante su aplicación en los cursos impartidos y están totalmente de acuerdo que son indispensables durante su gestión en el desarrollo profesional considerándose capaces de diseñar actividades que las tomen como elemento fundamental.
Por último, nos hicieron saber que su formación durante su trayecto en la formación de este curso en dicha institución ha sida suficiente, teniendo como opciones superiores a esta: óptima y excesiva además de comentarnos que entre lo que creen que les hace falta saber es darle un mejor uso y aprender a aplicarlas en sus futuro como docente.




¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Más que nada la formación inicial de los docentes para la educación contiene diferentes procesos de análisis y reflexión en el uso de las TIC ya que hoy en día son muy necesarias estas herramientas y uno como futuro docente debe tener una actitud competente durante el proceso del curso y así mismo nosotros como estudiantes llevarlas a cabo con nuestros alumnos y poderles enseñar que el uso de las TIC nos ofrecen diversidad de recursos de apoyo que depende de nosotros saber darles un uso satisfactorio tanto en su aplicación en el ámbito educativo y no sólo en la escuela, sino también como recurso de comunicación, entretenimiento, etc.


Te invitamos a contestar nuestro cuestionario con la intención de hacer un análisis más crítico de forma en que los datos obtenidos nos hagan hacer consciencia a todos sobre este tema, que si tú estás preparándote para ejercer la profesión de docente consideramos que es de gran importancia.

martes, 13 de febrero de 2018

CPSE

¿Cómo funcionan los consejos de participación social en la escuela?

Los consejos de participación social educativas, como órganos internos de cada escuela coordinan metas y propósitos con el fin de mejorar la formación de cada uno de los alumnos.

La asociación de padres de familia, como su nombre lo dice, está a cargo de padres de familia de algunos alumnos de la institución que tienen una jerarquía en cargos; con la couta voluntaria de inscripción ellos administran los recursos para invertirlos en la infraesctructura y mejora del edificio escolar, así como para realizar eventos que conforman kermesse o por ejemplo el día del niño, posadas, etc.

El consejo escolar de participación social (CPSE) a diferencia de la Asociación de Padres de Familia, participa la comunidad escolar y tiene como presidente al Director de la escuela, aparte de maestros, alumnos, ex alumnos, padres de familia que aportan sus ideas en conjunto con la comunidad para requerir gestión a las autoridades responsables. Se busca también mejorar el centro escolar y la comunidad.

Funciones:
  •  Información.
  • Consulta.
  • Historia.
  • Orientación.
  • Colaboración 
  • Fomentar en la comunidad el interés por la educación.

Canción del día


DIARIO DE OBSERVACIÓN

Tercera Jornada de observación (29, 30, 31 de mayo y 1 de junio) Escuela primaria: “ Vicente Guerrero ” Dirección: Av. Central s/n S...